*Suite n.° 2 re mayor, HWV 349.

ENERO...

MÚSICA ACUÁTICA

Paseo por el Támesis, con la catedral de S. Pablo al fondo (detalle). Cuadro de Canaletto (1747). Giovanni Antonio Canal (Canaletto) -Venecia, Italia, 7 de octubre de 1697; 19 de abril de 1768-.

Música acuática


nglaterra ve interrumpido el generoso mecenazgo cortesano en 1642 con el estallido de la guerra civil. Los efectos para la vida musical son desastrosos, las arraigadas tradiciones de la música sacra anglicana se ven convulsionadas, con motivo de una intolerancia puritana que sólo permite una música de gran sencillez. Esto ocasiona la desaparición de la Chapel Royal y el desmantelamiento de coros y escuelas catedralicias.

Vuelven los reyes con la Restauración en 1660, pero a partir de ahora la monarquía no tiene un poder absoluto: el patronazgo de la corte es menor que el de aristócratas y burgueses comerciantes. Sus músicos deben buscar dinero fuera de los puestos oficiales. Con Carlos II la mayor influencia musical en la corte es la de Francia, donde el rey había estado exiliado.

A finales del siglo XVII y primeros del siglo XVIII Gran Bretaña se consolida como la primera potencia del mundo. Esto es un reclamo para músicos de toda Europa, sobre todo italianos.

Jorge I, de origen alemán, no es demasiado bien recibido en la sociedad londinense. Para atraerse a la aristocracia organiza un paseo por el Támesis el verano del 17 de julio de 1717. Georg Friedrich Händel compone música para la ocasión y el concierto estuvo a cargo del conde Kilmanseck.

El London Daily Courant describe así el acontecimiento el 19 julio 1717:

"El miércoles, hacia las 8 de la tarde, el rey embarcó en Whitehall en una barcaza descubierta, en la que viajaban también la duquesa de Bolton, la duquesa de Newcastle, la condesa de Godolphin, la señora Kilmanseck y el conde d'Orkney, y la comitiva remontó el río en dirección a Chelsea. Les acompañaban muchas otras barcazas ocupadas por importantes personalidades, y tan grande era el número de embarcaciones que cubrían todo el ancho del río. Para los músicos se dispuso la barca de una compañía de la city, y en ella viajaban 50 instrumentistas de todo tipo, que no pararon de tocar... las más bonitas sinfonías, compuestas especialmente para la ocasión por el señor Händel: Su Majestad quedó tan complacido que hizo repetir la interpretación 3 veces en el viaje de ida y de vuelta. A las 11 de la noche, Su Majestad desembarcó en Chelsea, donde se había preparado una gran cena, después de la cual se escuchó otro afinado concierto que duró hasta las dos; seguidamente, Su Majestad emprendió el viaje de regreso, amenizado igualmente con música hasta el final."

El testimonio que antecede fue ampliado por una carta de Frédéric Bonet. En uno y otro caso se afirma que la música, de una hora de duración, fue repetida durante la acuática velada y que había sido asimismo compuesta por Häendel especialmente para dicha ocasión. Los cincuenta músicos, acomodados en una embarcación de la City Company, tocaban trompetas, trompas de caza, oboes, flautas dulces y traveseras, fagotes e instrumentos de arco.

En cambio, carecemos de la menor prueba acerca de la exacta identidad de la música que fue realmente ejecutada esa noche. Verdad es que la Water Music tiene aproximadamente una hora de duración y que los instrumentos incluidos en su partitura se hallaban presentes en la tripulación musical descripta en los mencionados testimonios. Pero no subsiste ninguna partitura -ni siquiera parte instrumental aislada de la obra- correspondiente a la época del acontecimiento. Kilmanseck, él mismo aficionado a la composición de relativo mérito, pudo muy bien haber hecho ejecutar algunas obras suyas. Por otra parte, aquélla no fue la única ocasión en que un viaje en navío haya sido acompañado por música; en abril de 1736 y en julio de 1737 tuvieron lugar acontecimientos similares y puede con seguridad descontarse que hubo también otros de los que no se conserva memoria. El testimonio de que la Música acuática fue especialmente compuesta para la travesía ribereña de 1717 no es en modo alguno auténtico, ya que cuatro partes fueron halladas en los propios manuscritos de Händel de años anteriores.

Aparte de uno o dos extractos editados a partir de 1720 (sin referencia alguna a su origen) no se publicó una colección substancial de los números integrantes de la Suite hasta 1733. La aparición de la obra, arreglada para clavicémbalo, en 1743, la exhibió por primera vez en forma completa, aunque por alguna razón misteriosa, privada del Allegro molto que constituye el número 8.

La partitura original de Händel se ha perdido al parecer definitivamente, pero existen dos materiales de orquesta, que difieren sólo en cuestiones de detalle y en el orden de los números. Ambos materiales proceden sin duda alguna de la mano de John Christopher Smith Sr., el primero copiado hacia 1740 y el otro (carente del n.° 9) hacia 1760. Un tercer manuscrito fue descubierto en manos de un particular durante el período central del siglo XX. El volumen data de 1722.

En adición a las secciones supuestas como normalmente correspondientes a esta suite, otras nueve fueron impresas durante la vida de Händel, llevando también el título de Water Music, o en algún caso Water Piece. Algunos de estos trozos son probablemente espurios. Uno de ellos, una atrayente giga para trompeta y arcos, ha sido tomada de una publicación de Johnson en 1745, y se registra por vez primera (n.° 9a) en el vinilo LPC/SLPC-12278. Su tema es similar al de la giga incluida en la obertura de Rodrigo, del mismo Händel.

Los manuscritos y partituras impresas son asaz vagos en cuanto a los instrumentos que deberían utilizarse, particularmente en lo que concierne al importante doublins de violines y oboes. Las partes están divididas en tres grupos o suites, de acuerdo con sus respectivas tonalidades, si bien en alguna de las fuentes originales no aparezcan clasificadas de esta guisa.


Pajares Alonso, R. L. (2010). Historia de la música con imágenes y audiciones. (Vol. 1). Madrid: Vision Libros.

Sobre notas de Boyling, N. D. (1964).

 

Jorge I de Gran Bretaña

Rey de Gran Bretaña e Irlanda entre 1714 y 1727, elector de Hannover entre 1698 y 1727, primer rey inglés de la línea de Hannover.
Nació el 28 de mayo de 1660 en Osnabrück (Hannover, hoy en Alemania), hijo de Ernesto Augusto, elector de Hannover, y Sofía, nieta del rey Jacobo I de Inglaterra. Falleció el 11 de junio de 1727 en Osnabrück.

Ponga en pausa el reproductor principal para poder disfrutar los siguientes documentos.

 

Hervé Niquet conductor
Le Concert Spirituel
Royal Albert Hall, 18 July 2012

Suites que componen la obra


Suite n.° 1 en fa mayor, HWV 348


a primera serie, la más importante, comienza por una auténtica obertura operística a la manera francesa: una primera sección maestoso impone con solemnidad el fa mayor de la tónica mientras utiliza obstinadamente un diseño rítmico; la sigue un fugato ostensiblemente más rápido en el que un oboe y dos violines se oponen, como en un concerto grosso, al conjunto de la cuerda. El maestoso, empero, no se repite a renglón seguido del allegro. Sobreviene en cambio un Adagio e staccato. Sobre acordes muellemente sostenidos por la cuerda, el oboe canta a solo una serena melodía en el relativo menor de la tonalidad precedente. Puede suponerse en este punto que Händel libraba al solista la facultad de ornamentar una línea temática bastante simple, según sus medios e inspiración, conforme al uso tan corriente en la época.

El movimiento que sigue, Allegro-Andante-Allegro, sintetiza un verdadero concierto en miniatura -un movimiento lento entre dos rápidos- con la sola restricción representada por el hecho que la tercera sección constituye una mera repetición literal de la primera. Tres grupos de instrumentos se oponen en el primer tempo: trompas, maderas y el conjunto de la cuerda; dos solamente en el Andante: el trío de la madera y el cuarteto de cuerdas.

Moderato. Sin específica indicación de movimiento en el original, esta pieza es un da capo de precisa estructura tripartita. La segunda sección, de carácter más meditativo está confiada a la cuerda sola y como en el caso del adagio de la obertura en el relativo menor de la tónica.

El siguiente movimiento es un Aire construido sobre un tema equilibrado y magníficamente "handeliano" que se ejecuta tres veces, la segunda de ellas coloreado por largas notas sostenidas por las trompas.

En el primer minué de la partitura, las dos trompas anuncian, primero a solo, luego en imitación, el tema que va a ser de inmediato acompañado por la orquesta. El trío en fa menor está reservado a la cuerda.

La Bourrée es un manifiesto aire de danza en compás binario que se repite dos veces. La melodía pasa de los violines a los oboes para ser al cabo recogida por el tutti.

El Hornpipe es una danza inglesa en compás ternario, en la que Händel mantiene la tradición establecida a su respecto por Purcell. La danza ha recibido su denominación de una suerte de gaita, o cornamusa, lejana antecesora del clarinete. El procedimiento orquestal es el mismo aplicado en la precedente Bourrée, sostenido el oboe en la segunda parte por los pizzicati de la cuerda.

En el Allegro molto final, definido por el compositor como Diálogo, es una grata conversación mantenida animadamente entre el concertino -que integran dos oboes y un fagot- y el cuarteto de arcos. Un potente dinamismo anima el conjunto del movimiento que cierra una breve cadenza adagio del tutti.


Suite n.° 2 en re mayor, HWV 349


sta Suite en cinco movimientos toma en préstamo dos partes adicionales al Concierto en fa mayor para gran orquesta. Transportados aquí a la tonalidad de re mayor, recurren profusamente a los timbres penetrantes de trompetas y trompa, la voz de esta última más velada, y como haciéndose oportuno eco de aquéllas.

El segundo Hornpipe, extraído asimismo del mencionado concierto, constituye la que es sin duda alguna la página más popular de la Música Acuática, con su tema sincopado de fanfarria y el sugestivo contraste establecido por su segunda sección, más contenida que el resto.

A renglón seguido sobreviene un nuevo Minué, movimiento que Händel connota en francés "Lentement". Su tema recuerda un poco el de alguna siciliana, con sus característicos valores con puntillo. La Suite concluye al cabo con un Presto de intenciones netamente coreográficas.


Suite n.° 3 en sol mayor, HWV 350


os ritmos ternarios dominan por completo esta última serie, que comprende en particular diferentes minués, coloreados por el timbre agreste de la flauta. Incluso en la pieza que Händel intitula Aria, no podría buscarse en ella un aria vocal de lírico carácter, sino más bien un "air à danser" conforme lo hubiera entendido el mismo Rameau, con un minore precediendo el da capo.

La Country dance (contradanza, en el sentido de "danza campestre") cierra la partitura con más pompa que real espíritu "campesino". La misma nobleza y el mismo fasto que habían señalado la obertura coronan así este "divertimento" decidida y verdaderamente "real".